
Memento Mori - El Escarabajo Verde
Un reportaje de Soraya Rodríguez y Eduardo Laplaza
Morir de forma convencional contamina. El hormigón de los cementerios, las flores de plástico, ataúdes de madera barnizada… contaminan.
Memento Mori es un reportaje de la serie de Radio Television Española, El Escarabajo verde, que muestra algunas de las alternativas para una muerte más sostenible. Así se cita el enterramiento natural, realizado directamente en la tierra y sin ataúd, como ya ocurre en países europeos como Francia y Alemania.
El reportaje también aborda las alternativas que actualmente ofrece el mercado funerario que, por el momento, las cuales son de mínima sensibilidad para la sostenibilidad.
En Burgos, el reportaje nos muestra a un diseñador innovador que fabrica ataúdes de cartón biodegradables. Y más allá de lo referente a la sostenibilidad, el reportaje también se adentra en la visión emocional: mostrando la sesión de un Death Café, y el servicio de acompañamiento en el final de vida que aportan las doulas de la muerte.
El editor de Funeral Natural, participa en este documental y aportó datos y contactos al equipo de realización de este reportaje.
Un cadáver no mata
El Dr. Eneko Barbería, director del Institut de Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya (IMLCFC), deja claro que el proceso de descomposición se basa en cuatro etapas, el de cadáver reciente que cambia de color (en horas), un cadáver que se hincha, que se denomina el enfisema (en días), la etapa colicuativa (de semanas a meses), en la que se conoce más como putrefacción debido a la licuefacción de los tejidos y en la que desintegración es ya bien visible y la última la etapa de esqueletización (de meses a años).
Interesante, que este doctor forense reitere y desmienta que un cadáver de muerte natural (excepto la causada por las enfermedades de alta transmisión como el carbunco, entre unas pocas más) no supone ningún riesgo para la salud de las personas mientras se descompone.
Curiosamente, gracias al equipo del programa, aprendió que el estudio de la descomposición de cadáveres ya fue ilustrado hace siglos por el arte japonés del Kuzôsu.
La patronal funeraria, vendiendo la moto
Curiosa es la intervención del secretario general de la patronal funeraria, Alejandro Quinzán, que argumenta que la legislación española no permite el entierro directo al suelo ignorando lo que al respecto dice el Reglamento de Policía Mortuoria de 1974.
Algo que desde la Asociación para el Enterramiento Natural advierten que es legal, como deja claro el artículo 50 (los cementerios deben ser ubicados en terrenos permeables, algo que no cumple el hormigón) del mencionado reglamento. El único impedimento es que la mayoría de los cementerios españoles son puro hormigón.
Eso sí, luego, el entrevistado matiza su comentario diciendo que el sector se adapta para ofrecer productos ecológicos a las nuevas demandas. Lo que se calla es que la patronal funeraria impide que en España se comercialicen los ataúdes de cartón.
Sorprendentes son las declaraciones del responsable de la funeraria Altima, gestora del Cementiri de Roques Blanques (cerca de Barcelona), quién notifica a cámara que ya ha pedido autorización para disponer de una parcela en este cementerio para diez enterramientos directos al suelo.
Un documental riguroso y bellamente realizado
Sin duda, lo más destacable de Memento Mori, es el hecho de estar planteado con preguntas que puede hacerse cualquiera sobre la muerte a través de un diálogo entre los autores del reportaje y los entrevistados.
Así mismo el reportaje sorprende por un planteamiento fotográfico más cercano al cine que a un reportaje televisivo. A través una imagen con un color característico, con bodegones y paseos con los entrevistados, busca la complicidad del espectador a través de la belleza de las mismas.
Incluso se atreven con un guiño a una de las películas míticas protagonizadas por la muerte como El Séptimo Sello (1956) de Ingmar Bergman.
Memento Mori, por supuesto, lleva el sello de rigor que desde hace más de treinta años caracteriza la producción de El Escarabajo Verde.
El documental ha priorizado la idea que todos vamos a morir y que para ello es necesario prepararse y, por tanto, conocer realidades claves del mundo funerario, sin entrar en profundidad.
Se podría reclamar que no aborda en detalle algunos aspectos más controvertidos y necesarios de divulgar como el impacto ambiental de los funerales, ni las alternativas ecológicas como el compostaje humano.
En su defensa, sin embargo, tratándose de la televisión pública, podríamos vaticinar que el sector funerario español, altamente opaco hubiera impedido su realización. En síntesis pues un reportaje que se ha atrevido con un esmerado guion a aportar luz al tabú de la muerte.