Cartel de El estigma del silencio (2024) de Sergio Hernández

El estigma del silencio

País
España
Fecha de edición
2024
Duración
77 min
Género
Documental
Dirección
Sergio Hernández
Reparto

Participantes: Sergio Molina, Arantxa Molina, Victoria de la Serna, Vega Soneira, Maricarmen Montalbán, Jonatan Torrado, Ana P., Victor Bastande, Albert Faura, Lucia Panadero, Bella Agüero, Miguel Ángel Ferreira, Javi Martín, María Albarral y responsables de las entidades: Stop Suicidios, La Barandilla, Bomberos de Madrid, Neurosalus, Red Aipis, Alaia, Dathos y la bailarina: Laura Tierno.

Fotografia
David Palazón, Ángel Rodríguez
Música
Adán Latonda y narración de: María Rozalén, Camilo García
Producción
Artistic Metropol, Fonofox, 39 Escalones
Estreno en España
2024 (Diciembre)
Temática
Público
Sinopsis

El estigma del silencio es un documental destinado a dar visibilidad y voz a una palabra maldita como el suicidio, un tema marginado y silenciado en la sociedad.  En España se suicida una persona cada 2 horas, más de 200 lo intentan a diario. En 2023 se bate el récord histórico de víctimas por suicidio.

El ciclo de la vida sirve como hilo conductor del documental, donde se intercalan testimonios, experiencias reales de supervivientes, familiares y expertos en el campo de la psiquiatría y la psicología del suicidio y la salud mental.

Lucía Panadero, superviviente de intento de suicidio, lo deja claro: "Todo tiene una solución. No sabía como ser fuerte hasta que ser fuerte era la única opción que tenía. No quieres morirte, lo que tu quieres es dejar de sufrir. Y puedes dejar de sufrir sin tener que morir, ese el tema."

Lo cierto es que cada vez hay más recursos y más profesionales, aunque sea todavía insuficiente. Desde 2022 se creó el teléfono de prevención del suicidio a nivel estatal, el 024.

Las cifras alarmantes del suicidio en España

Pero las cifras siguen siendo alarmantes. En los últimos 25 años, 88.000 personas se han suicidado en España. Cinco jóvenes de 15 a 29 años se suicidan cada semana. En 2022 hubo 4.097 suicidios en España (3.042 hombres y 1.055 mujeres).

El suicidio es la principal causa externa de muerte en España con una tasa de 10 por cada 100.000 habitantes, triplicando a los accidentes de tráfico y multiplicando por 15 la cifra de homicidios, según el Instituto Nacional de Estadística. Y la OMS declara que el suicidio es un problema global: la nueva pandemia silenciosa.

Y de esto va este documental, de testimonios, de supervivientes, de sobrevivientes, de profesionales y asociaciones que trabajan para que el suicidio deje de ser una opción para apagar el sufrimiento vital.

El suicidio es el drama vital más silencioso y el más silenciado. Este documental se añade al de La palabra maldita y que advierte sobre escalada de suicidios iniciada tras la pandemia de 2020. En 2022 hubo 84 suicidios de 7 a 18 años (un 3,2 %), pero 31 tenían menos de 15 años y 1.073 (un 26,1 5) de personas mayores entre 70 y +100 años.

La mala salud mental, el alimento del suicidio

Es cierto que se apunta a los problemas de salud mental y apuesta por los beneficios de los fármacos para aliviar la ansiedad o la depresión. De hecho el documental resalta que un 83 % de los fallecidos por suicidio padecían trastornos de salud mental. Y las personas que sufren depresión tienen 21 veces más probabilidades de riesgo de suicidio.

También advierte uno de los afectados que no es menos cierto que ante brotes psicóticos la sanidad pública es incapaz de asumir que los tiempos de atención no pueden ser de visitas al psicólogo o psiquiatra de mes en mes o incluso con más demoras y encima que se despachan en poco más de quince minutos.

El documental se estructura en tres grandes capítulos en los que con un guion de esquema clásico se inicia abordando las vivencias a los afectados, supervivientes y sobrevivientes, las consecuencias del suicidio y finalmente a las opciones para prevenirlo.

Se analiza el bulliying como principal causa de suicidio en niñ@s y jóvenes que es una realidad que junto al ciberacoso afecta a 7 de cada 10 niñ@s en nuestro país.

También se advierte que es en las zonas rurales donde más suicidios se producen y en los que no hay especialista en salud mental, dado que estos están a distancias de más de 200 km.

Y finalmente, la moraleja: VIVIR, VIVIR, VIVIR, y como cierra la superviviente, Lucía Panadera: "hay que ser cada día mejor aunque estés sufriendo mucho, ya que el dolor va a pasar y no va a ser para siempre. De hecho lo bueno de tocar fondo es que sólo puedes ir para arriba."

La guinda final: una frase de Charles Chaplin: «Lucha para vivir la vida, para sufrirla y gozarla, la vida es maravillosa si no se le tiene miedo».

Curiosamente, hay un documental mexicano titulado El estigma en el silencio (2019) precisamente dedicado a las enfermedades mentales en Ciudad de México.

Compartir :