Portada del libro Sobrevivir a la muerte (2025)  de Wilhelm Schmid, Editorial Espasa

Sobrevivir a la muerte

Título original
Den Tod überleben. Vom Umgang mit dem Unfassbaren (2024)
Autoría
Wilhelm Schmid
Editorial
Editorial Planeta (a través del sello editorial Espasa Crecimiento personal)
Fecha de publicación
2025 (Junio)
Idioma
Castellano
Coordinación y corrección
Traducción de Francisco García Lorenzana
Impresión
Euncuadernación rústica, tapa blanda con solapas: tamaño: 15 x 23 cm; 160 páginas
Público
Sinopsis

Sobrevivir a la muerte. Descubrir lo insondable es un libro del filósofo divulgador alemán Wilhelm Schmid (1953-) quién aborda con seriedad esta cuestión, que ha inquietado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Un método popular para "sobrevivir" a la muerte es simplemente no hablar de ella. Pero el autor cuestiona que la única opción es plantearse preguntas tales como: ¿A dónde va aquel que se marcha? ¿A otra vida? ¿Existe realmente una vida después de la muerte? ¿Cómo podría imaginarse? ¿Podría ser un consuelo el simple hecho de que tal posibilidad exista?

Desde el punto de vista de la evolución, el sentido de la vida es la muerte. "La vida es el inicio de la muerte. La vida existe por voluntad de la muerte en su momento", escribió el poeta alemán Novalis (1772-1801) en 1798.

El final de la vida individual garantiza la renovación de la vida en su conjunto. El rejuvenecimiento está garantizado cuando la vida vieja cede su lugar al tiempo.

La naturaleza acaba en algún momento con la experiencia que es cada persona y realiza un nuevo intento. El sexo con consecuencias garantiza la reposición a través del «flujo de genes» según el nombre que le dan biólogos y antropólogos.

Así son posibles mezclas nuevas e ideas frescas. Si la muerte no hubiera facilitado de esta manera el desarrollo de la vida nos habríamos quedado con la inmortalidad de las amebas, que se reproducen idénticas mediante una simple división.

Sentir la presencia de los muertos queridos

El autor narra diversas experiencias de "causalidades" cuando piensa con su esposa. Y por ello se pregunta:"Podríamos pensar que los vivos y los muertos habitan en el mismo mundo, pero en niveles ontológicos diferentes: el nivel terrenal de la energía materializada y su realidad limitada y finita, y el nivel cósmico de la energía inmateriales y sus posibilidades ilimitadas e infinitas.

La muerte podría ser un glisando, una transición del plano terrenal al otro. Los vivos podrían ayudar a los muertes evitando alejarlos prematuramente de esta vida y permitiéndoles así una llegada gradual a la otra dimensión, mientras su energía aún flota en los espacios familiares y se adhiere a las prendas y objetos que quisieron.

Debería ser posible una comunicación entre los planos, incluso más allá de la muerte, sobretodo durante la unión energética en momentos de intenso pensar y sentir. Precisamente hay muchas personas que informan de experiencias en este sentido. En medio de lo finito se abre de esta manera una ventana hacia lo infinito, que hace posible una comunión con el muerte, aunque «ya no esté aquí»".

¿Cómo se sentiría la vida si no se terminase?

Pero ¿resulta realmente que la vida se siga desarrollando, no puede simplemente persistir? ¿Qué ocurriría si la humanidad pudiera detener la renovación eterna? ¿Cómo se sentiría la vida si no se terminase?

Wilhem Schmid aborda estas y otras cuestiones a través de las reflexiones que la de su esposa le causaron en su propia existencia. Y sentencia que "No existe ningún consuelo en el vacío sin fin que deja atrás la pérdida del ser querido. La vida se detiene. Todo se ha convertido solo en pasado. El futuro no tiene ningún interés. A mí también me pasó cuando murió mi esposa, con solo 59 años — afortunadamente en casa, acompañada por nuestros hijos y por mí—, después de una larga lucha contra el cáncer y tras casi cuarenta años juntos."

Para el autor "Lo inasible de la muerte podría ser la transformación, en un instante, de la persona en energía. Pero ocurren tantas cosas peculiares desde la muerte de mi esposa que no puedo descartar que siga existiendo la persona."

Y concluye que "Lo mismo que ocurre con el sueño normal, el sueño del ser podría ser una manera de recuperarse que, a diferencia de lo que ocurre en la vida, no pretende reunificar la separación momentánea de cuerpo, alma y espíritu, sino toda la existencia de la persona. Después de la disolución de la forma, él o ella se podrían regenerar y, después de cierto tiempo de permanecer sin forma, podrían volver a la vida real en otra figura."

Sobre vivir a la muerte es un libro diferente, un libro de un pensador que se cuestiona sobre la muerte a través de la vivencia personal de perder un ser querido. Un libro profundo e inspirador a su vez fácil de leer, una pequeña joya.

Índice del libro

Prólogo
1. ¿Dónde está mi esposa?
2. Amor hasta la muerte
3. El arte de vivir y el arte de morir
4. Fases en la relación con la muerte
5. ¿La muerte existe realmente?
6. ¿Hay vida después de la muerte?
7. ¿Sobrevivir a la muerte o superarla?
8. La muerte como liberación de la vida
9. ¿Qué puede consolar a las personas?
10. Lo que le agradezco a mi esposa

Compartir :