Hablar de la muerte para vivir y morir mejor

Portada Hablar de la muerte para vivir mejor

Hablar de la muerte para vivir y morir mejor

Título original
Hablar de la muerte para vivir y morir mejor. Cómo evitar dolor y sufrimiento añadido al final de la vida
Autoría
Montserrat Esquerda
Editorial
Alienta Editorial (Alienta es un sello editorial de Centro de Libros PAPF, SLU)
Fecha de publicación
2022
Idioma
Castellano
Impresión
Tapa blanda, encuadernacion rústica; tamaño 13.5 x 21 cm, con 200 páginas.
Público
Sinopsis

Hablar de la muerte para vivir y morir mejor. Cómo evitar dolor y sufrimiento añadido al final de la vida  es un libro pensado frenar esta tendencia social de convertido la muerte en algo que callar y esconder.

Desde esos albores de los tiempos, la muerte ha acompañado a la humanidad, pero este caminar juntos es de una forma determinada, con un componente social y cultural.

Nuestra sociedad moderna occidental vive de espaldas a la muerte. En apenas dos generaciones, los ritos y símbolos con que antes se acompañaba han desaparecido, convirtiendo la muerte en tabú.

La muerte es una realidad social, no sólo individual y, por tanto, requiere una sociedad  capaz de incorporarla. En el fondo, la pregunta por la muerte y el morir es la pregunta por la vida, por su sentido y significado, pero también por el dolor y el sufrimiento.

Aunque creamos que así somos más felices, esta conducta provoca dolor y sufrimiento añadido, pues aleja de la sociedad a las personas que viven la experiencia de la muerte y el duelo condenándolas a la soledad, impidiéndoles que encuentren espacio, referentes o rituales.

La autora repasa cómo ha cambiado nuestra relación con la muerte a lo largo del tiempo a través de datos históricos, artículos de psicólogos, psiquiatras, bioeticistas y filósofos, fragmentos de novelas, canciones y películas.

También reconoce como Philippe Ariès, que en las sociedades antiguas, la muerte se asumía como parte natural de la vida, más con aceptación ingenua que con resignación, sin tragedia ni drama, con una esperanza de vida de poco más de treinta años. Se  aprendía a convivir con el morir.

Tomar conciencia de la finitud

Desde una perspectiva médica, pero sobre todo humana, la autora, Montserrat Esquerda analiza cómo hemos convivido con la conciencia de la finitud y pone sobre la mesa otro tema incómodo: señala que la medicina se ha volcado en curar, olvidando que uno de sus objetivos primordiales debería ser intentar una muerte en paz y paliar el sufrimiento que la acompaña.

Montse Esquerda, pediatra, psicóloga y directora general del Institut Borja de Bioética de la Universitat Ramon Llull, argumenta que “la muerte de una persona es una tragedia, la muerte de millones de personas es una estadística”.

El libro propone que iniciemos el camino de “reculturizar la muerte”, un proceso que ella considera necesario para vivir mejor (“tener presente el final nos resitúa continuamente, nos hace tener claro lo que es más y menos importante”)

Y advierte que debemos olvidarnos que estamos protegidos por la creencia de que los avances médicos impedirán esa realidad inherente a la vida.

Este libro nos recuerda la importancia de tener presente nuestra finitud, no solo en nuestra esfera personal sino en nuestras relaciones con los demás.

La ausencia de conversaciones sobre este tema en la vida cotidiana o cuando aparece una enfermedad grave en un familiar, la desaparición de los niños en los rituales de despedida y velatorios y la falta de preparación provocan que vivamos con mayor estrés y caos la inevitable experiencia de la muerte.

Todos vamos a morir algún día y, antes, vamos a vivir el duelo por la pérdida de alguna persona querida. Tener referencias sociales, culturales y familiares será de gran ayuda cuando llegue el momento.

Debemos recuperar esa familiaridad con la muerte por nuestro propio interés, y es una tarea colectiva. Empecemos leyendo este libro y atrevámonos a derribar otro tabú.

Índice

Introducción
1. La muerte natural
2. La muerte «desculturizada»
3. Hablar de la muerte ayuda a vivir mejor
4. Hablar de la muerte para morir mejor: conversaciones difíciles
5. Morir en paz: un objetivo y una prioridad en medicina
6. Decisiones difíciles cuando se acerca el final
7. El dolor del duelo
8. Acompañar el duelo de los niños
9. Profesionales preparados para acompañar a morir
Epílogo. Y llegó una pandemia: morir en tiempos
de la COVID-19. ¿Qué hemos aprendido?
Agradecimientos
Bibliografía

Compartir :