
Biología de la muerte
Biología de la muerte es un libro que investiga sobre el hecho que la mayoría de las criaturas están condenadas a la "muerte natural" aunque dispongan de un entorno natural favorable y protegido.
La biología dispone en la actualidad de información científica rigurosa sobre como la muerte muestra su sentido y como opera en el seno del mundo vivo.
Los autores hacen a lo largo de esta obra un recorrido por investigaciones que, según su visión, contradicen algunas ideas preconcebidas sobre un tema, que por supuesto, obsesiona a la humanidad desde sus orígenes.
A diferencia de otros seres vivos, el ser humano está provisto del saber de su fin irremediable y al mismo tiempo, se resiste a este acontecimiento. En consecuencia, se subleva ante la muerte y trata de afirmar su existencia más allá de la vida real.
Los autores defiende que la existencia del envejecimiento y de la muerte natural no resulta de ninguna ventaja particular que otorguen a los individuos o a las especies.
El libro es un intento por describir el lugar que ocupa la muerte en las ciencias de la vida, por lo que también hacen un repaso de algunas de las ideas filosóficas y científicas con respecto a la muerte.
De lo que estos autores plantean, emergen dos posturas: por un lado la muerte que se asume como una fatalidad arbitraria, impuesta contra nuestra voluntad; por otro la reflexión científica que plantea una utilidad o función oculta de la muerte, muchas veces expresada en términos de ventaja selectiva basada en mecanismos de evolución.
Cuestionando algunos mitos sobre la muerte biologica
Cuestionan muchas suposiciones populares, como la idea de que la muerte de organismos individuales sirve para rejuvenecer las especies o que la muerte y la reproducción sexual están necesariamente vinculadas.
En este sentido describen los enfoques experimentales actuales para posponer la muerte natural en organismos inferiores, así como en mamíferos. ¿Están todos los organismos que sobreviven hasta una edad avanzada condenados a una muerte "natural" como consecuencia del envejecimiento, incluso si viven en un entorno bien protegido y propicio?
La variabilidad de la esperanza de vida adulta —desde unas pocas horas para algunos insectos hasta más de un milenio para la secuoya y trece veces más para ciertos arbustos de bayas silvestres— cuestiona la idea de que la muerte es inevitable.
La teoría evolutiva ayuda a explicar por qué y cómo algunas especies han desarrollado mecanismos biológicos que aparentemente les permiten resistir el paso del tiempo.
La muerte no puede comprenderse sin examinar las células, los componentes esenciales de la vida. Curiosamente, a nivel de las células, la muerte no siempre es un accidente; a menudo está programada como un aspecto indispensable de la vida, que beneficia al organismo en su conjunto.
Índice del libro
Prólogo: Las ciencias de la vida ante la muerte
Capítulo I: Historia de la biología de la muerte
Capítulo II: La difícil medición del tiempo biológico, o Envejecer es morir un poco más
Capítulo III: Envejecimiento y longevidad en las distintas especies
Capítulo IV: ¿Qué sentido tiene morir? las teorías evolucionista de la muerte
Capítulo V: En busca de los mecanismos fundamentales, o El gen, la célula, el hombre y la muerte
Capítulo VI: Una muerte programada al servicio de la vida
Capítulo VII: Peligros de la muerte celular mal programada
Capítulo VIII: Postergar la muerte
Conclusión: ¿Existen buenas razones para morir?
Glosario
Notas
Bibliografía