Cartel Tukdam: Between Worlds (2022) film de Donagh Coleman

Tukdam, entre dos mundos

Título original
Tukdam: Between Worlds
País
Finlandia- Irlanda
Fecha de edición
2022
Duración
91min
Género
Documental
Dirección
Donagh Coleman
Reparto

En el documental aparecen entrevistas, Su Santidad el Dalai Lama, a Richard Davidson, neurocientífico, Dylan Lott, científico del Center for Healthy Minds, David Perlman, exdirectivo del proyecto Tukdam entre 2007 y 2013, Ngawang Jimpa, médico del centro Men Tsee Kang en Darhamsala, VanesaLópez, tanatopractora en Nueva York,

Fotografia
Mika Mattila, Satya Nagpaul y Donagh Coleman
Música
Märt-Matis Lill
Montaje
Mirjam Strugalla, Weronika Kaminska
Producción
Allfilm, Making Movies, Wildfire Films
Estreno en España
2024 (Festival de Cinema Budista)
Público
Sinopsis

Tukdam: Between Worlds explora el fenómeno que se da en algunas personas experimentadas en la meditación que mueren en esta práctica y donde la muerte durante unos días queda suspendida por una conciencia sutil que persiste.

Aunque según los estándares biomédicos estas personas están clínicamente muertas, pero su cuerpo permanece sentados erguidos en postura de meditación y sin descomponerse.

En estado de Tukdam se aprecia porque a pesar de no haber respiración, ni actividad cardíaca ni cerebral se aprecia una fuente de calor sobre el corazón a la vez que sorprendentemente, sus cuerpos se mantienen frescos y con aspecto natural, sin signos de descomposición, durante días, a veces semanas, después de la muerte clínica.

Este documental recopila las investigaciones realizadas por la Universidad de Wisconsin-Madison bajo la dirección del neurocientífico Richard Davidson, por interés expreso del máximo líder espiritual tibetano, Su Santidad Dalai Lama. Gracias a este acuerdo se investigan las historias íntimas de muerte de meditadores tukdam bajo la comprensión tibetana del proceso de la muerte.

A través de diversas entrevistas con los responsables del Proyecto Tukdam y de médicos tibetanos, así como de monjes meditadores, el documental nos muestra la experiencia de la muerte en base a las interpretaciones según este contexto cultural.

Tukdam: Between Worlds se exhibió en España en el marco del Festival de Cinema Budista de Catalunya en 2024. Existe una versión reducida de 52 min que puede verse en inglés por la plataforma de Vimeo bajo el título original Tukdam. The point of death.

La visión tibetana del Tukdam

Tukdam (ཐུགས་དམ་), literalmente significa integridad de la mente/corazón, concepto que se refiere a un estado en la práctica de meditación en que la persona muere mientras medita y la muerte queda en suspenso.

En el contexto específico del tukdam después de la muerte, las tradiciones budistas del Himalaya creen en la capacidad de algunas personas de permanecer en meditación incluso después de la muerte.

Desde la perspectiva budista del Himalaya, morir se considera un proceso importante porque brinda a la persona una oportunidad para alcanzar la iluminación plena. Las enseñanzas sobre el bardo abordan maneras de aprovechar el proceso de la muerte para alcanzar la iluminación espiritual.

Durante el proceso de morir, o chikha bardo (འཆི་ཁ་བར་དོ་), el estado intermedio de la muerte, la persona experimenta una disolución psicosomática. Esta provoca que tras perder las funciones vitales el cuerpo inicie el proceso de descomposición.

Este proceso de disolución existencial se presenta generalmente mediante la desintegración de diversos neurocentros de energía vital y la disfunción de los cinco elementos, que constituyen las bases físicas de la vida y de los niveles de la conciencia.

Frente a esta visión, la investigación médica convencional apoyada con sensores neurocerebrales, de temperatura corporal y otros detectores de la actividad biofísica no puede verificar cómo es posible que los cuerpos de las personas en tukdam no se descompongan mientras, según los tibetanos, la conciencia sutil no abandona el cuerpo definitivamente.

Este documental destaca por confrontar de forma admirable en términos científicos algo que es inexplicable, pero que sucede y que algunos monjes son capaces de conseguir: morir meditando.

Compartir :